Historia

HOGAR Y DESARROLLO | 50 AÑOS DE HISTORIA

En medio de un mundo que destruye, hay una institución que construye: HODE

1972
Capítulo Primero

En 1972, tres estudiantes de ciencias sociales y políticas en la Universidad Rafael Landivar analizaban cómo los cinco millones y medio de habitantes impactados por la pobreza guatemalteca (alta alfabetización, mortalidad infantil) y las precarias "limonadas" idearon una solución. Su proyecto evolucionó a HOGAR Y DESARROLLO (HODE), una asociación no lucrativa para dar acceso a vivienda mínima a familias pobres urbanas y rurales. 

11 de septiembre
Orígen de Hogar y Desarrollo

El 11 de septiembre de 1972, Roberto Carpio Nicolle, Rodolfo Martínez Ferraté e Hildebrando Cumes Samayoa se cuestionaron cómo empoderar a estas familias para su propio desarrollo. Concluyeron que el acceso a una vivienda digna sería el catalizador para que las familias priorizaran educación, salud y desarrollo económico. Así surgió la idea de crear una asociación no lucrativa para proporcionar vivienda mínima a familias pobres, dando origen al nombre Hogar y Desarrollo.

Proceso de Fundación de Hogar y Desarrollo

Los estatutos de HODE fueron oficialmente aprobados por el gobierno y publicados en febrero de 1973, marcando su inicio público. El presidente provisional destacó el compromiso de ayudar a familias empobrecidas en su desarrollo. En agosto de 1973, se convocó a la Asamblea General para elegir al Consejo Directivo titular, con Roberto Carpio Nicolle como presidente. El nuevo Consejo Directivo fue electo, y se propuso la designación de un gerente para administrar la asociación.

Presidencia Provisional de Hildebrando Cumes Samayoa

Se designa como  presidente provisional de HODE al Lic. Hildebrando Cumes Samayoa, quien se centró en mejorar integralmente la vida de familias de bajos recursos. Esto incluía el desarrollo económico, social y cultural, así como la mejora de las condiciones sanitarias. El plan también priorizó proporcionar acceso a una mayor instrucción y educación. Finalmente, se estableció como objetivo fundamental dotar de los recursos necesarios para la obtención de una vivienda mínima para este sector de la población.

Primer Proyecto Internacional: Vivienda HODE en Nicaragua

Primera casa, producida por HODE, enviada a Managua, Nicaragua. De izquierda a derecha los asociados fundadores, Rodolfo Martínez Ferraté, Valerio Ibarra Rodríguez, Roberto Carpio Nicolle e Hildebrando Cumes Samayoa.

1974
El Incienso

HODE se involucró en el desalojo de familias del barranco El Incienso por la construcción de un puente. Aunque la municipalidad ofreció poco apoyo directo, HODE propuso un plan de viviendas prefabricadas y consiguió la colaboración de estudiantes de la USAC para la construcción. Además, gestionó la donación de un terreno para un desarrollo comunitario integral. 

BANVI financió un plan de HODE para reubicar a familias de otro asentamiento en el mismo barranco. En su primer aniversario, HODE había construido e inaugurado 120 viviendas con apoyo privado, expandiendo su capacidad de producción de casas prefabricadas y estableciendo alianzas para llegar a áreas rurales.

1976
El Terremoto de 1976 en Guatemala

El terremoto de 1976 en Guatemala devastó principalmente a las poblaciones de bajos ingresos con viviendas precarias. Ante la emergencia, HODE se declaró en sesión permanente y rápidamente diseñó tiendas de campaña de plástico para familias damnificadas, instalando campamentos y donando tiendas a organizaciones de ayuda. 

HODE buscó apoyo internacional, logrando donaciones cruciales de SELAVIP (incluyendo la colaboración técnica del Padre Stagier y vehículos) y gestionando ayuda para la construcción de viviendas ante los gobiernos de Bélgica y Cáritas Internacional, quienes evaluaron rigurosamente la labor de la organización. HODE priorizó la atención a los asentamientos más afectados, mientras el embajador de Bélgica visitó las áreas de construcción, evidenciando el impacto de la ayuda.

1979
Con Paso Firme

El libro salió a luz en 1979, justo cuando comenzaba la construcción del primer proyecto de vivienda integral en el barrio Los Guajitos, con que concluye el libro: «“Casas y fuentes de trabajo Proyecto Guajitos”.

Casas Prefabricadas de Cemento

La entidad ATI de EE.UU. aprobó la propuesta de HODE para producir casas prefabricadas de ferrocemento y metal, basadas en un modelo colombiano. Esta solución de vivienda definitiva se construiría mediante ayuda mutua. HODE aceleró su infraestructura para producir casas de varios tamaños, atendiendo solicitudes del CNR y FEDECOCAGUA. Los informes de producción fueron bien recibidos por ATI, quien prorrogó su convenio de apoyo por un año.

Primer Proyecto de Vivienda Integral HODE-MARYKNOLL

HODE conoció el proyecto de vivienda social en Guajitos y propuso al Padre Hennessey una colaboración para un plan integral. HODE se encargó de la topografía y diseño, con equipos trabajando en: a. desarrollo físico (viviendas de terracreto); b. social (selección de familias, capacitación); c.  jurídico (convenio y contratos); y d. financiero (presupuesto y pagos). 

Placa COVIHODE

En un lugar especial la cooperativa y HODE construyeron un monumento que luce una de las máquinas con las cuales se elaboraron los ladrillos de terracreto y la placa en homenaje y memoria del Padre Guillermo Woods promotor del proyecto y reconocimiento a la comunidad religiosa Maryknoll.

Primera microempresa de socios de la Cooperativa COVIHODE

Un grupo de cooperativistas de COVIHODE se organizó para producir calentadores solares con capacitación y capital semilla de VITA. Un proyecto de capacitación en artes y oficios para empresas comunales no se concretó, y en su lugar se construirán apartamentos MUVIS, priorizando a descendientes de fundadores de COVIHODE. La cooperativa obtuvo un préstamo de BANVI para pagar saldos a HODE, permitiendo a la entidad iniciar su segundo proyecto de vivienda integral.

1980
Estudiantes Universitarios

HODE estableció convenios con Trabajo Social y Economía de la USAC y URL, integrando un promedio de 10 estudiantes a sus proyectos a través del EPS. Cada estudiante apoya en la formación social de usuarios y tareas administrativas, bajo la dirección y principios de HODE. 

Convenio HODE - CONIDE - UNICEF

HODE, como fundador de CONIDE, colaboró en proyectos de equipamiento comunitario financiados por UNICEF, construyendo salones y un centro de salud con ayuda mutua. Además, HODE brindó educación no formal para fortalecer las organizaciones comunitarias en la gestión de sus propios proyectos. Se organizaron grupos de base con acompañamiento social y técnico. HODE también participó con el CNR en la reubicación de damnificados del terremoto en El Granizo, organizando y capacitando a los pobladores para construir 100 viviendas definitivas.

1983
Aprobación de Sanjuaneros, Expansión y Respuesta a Emergencia

El padre José Van Der Rest, presidente de SELAVIP, visitó la zona, informando sobre la aprobación del Proyecto Sanjuaneros. HODE subsidió el costo de las viviendas para los campesinos y extendió el proyecto a tres aldeas, incluyendo salud, educación y agricultura en colaboración con Alianza. Ante un fuerte temporal en la Costa Sur, HODE solicitó fondos internacionales para atender a los nuevos damnificados.

Segundo Proyecto de Vivienda Integral Los Sanjuaneros

Tras la experiencia HODE-Maryknoll, se buscó terreno para un segundo proyecto integral, adquiriendo 12.5 manzanas en San Juan Sacatepéquez con financiamiento de Redd Barna. Se planificó Sanjuaneros I con 100 casas de block y prefabricados, incluyendo capacitación social y cooperativista. Se gestionó financiamiento internacional en Francia, Europa y Bélgica.

Inicio del Proyecto Sanjuaneros I

Los recursos económicos aportados por la cooperación internacional y la contraparte local del CRN, BANDESA y HODE sumaron Q404,063.00 con los cuales se inició el Proyecto Sanjuaneros I, que siguió el plan, con participación de los usuarios: desarrollo social en cooperativa, desarrollo físico de construcción de viviendas en ayuda mutua y desarrollo económico con pequeñas empresas y/o empresas comunales. Se contó con el apoyo técnico de CEMAT.

1985
Implementación del Proyecto de Vivienda Integral “Sanjuaneros”

Durante la ejecución del Proyecto de Vivienda Integral “Sanjuaneros”, para el primer núcleo de cien familias, se realizaron las siguientes actividades: se perforó un pozo, se realizó la urbanización, selección de participantes y elaboración de materiales con ayuda mutua, además de capacitación organizativa. El traslado de los beneficiarios se demoró por problemas con el suministro eléctrico. El programa contó con la participación de varias instituciones internacionales, incluyendo SELAVIP (Bélgica), PACT (EE.UU.), Redd Barna (Noruega), CCFD (Francia), ATI y un préstamo del CRN (Guatemala).

Comité de Damas:

El Consejo Directivo de HODE creó el Comité de Damas, integrado por esposas de directores y asesores, para apoyar a los niños de los proyectos. Este comité otorgó becas y ayudó a organizar una guardería en Sanjuaneros para facilitar el trabajo de las madres. La directiva del Comité quedó conformada por Ana Ruth Molina de Ibarra, Elena Mariscal de Cumes, Thelma Lavagnino de Monzón y Marta Molina de González. El presidente de Hogar y Desarrollo agradeció su dedicación y entusiasmo para impulsar esta iniciativa.

Sección Juvenil de Hogar y Desarrollo:

Se creó la Sección Juvenil de Hogar y Desarrollo, con el objeto de fomentar e incentivar la mística, filosofía y proyectos de la institución entre la juventud guatemalteca, como un semillero en que se cultiven los principios del desarrollo y se perpetúe la presencia de Hogar y Desarrollo en el país. El Consejo Directivo designó Primer Asociado Honorario de la Sección Juvenil al joven Rodolfo Martínez Soto.

Primer Seminario sobre “El Fondo de Garantía de Mora”

HODE implementó el "Fondo de Garantía de Mora" para apalancar proyectos rotatorios. Para difundir este sistema, organizó un seminario con el objetivo político de lograr el reconocimiento de las ONG en la nueva Constitución y la creación de un Fondo de Garantía estatal. El seminario, inaugurado por el embajador de Alemania, contó con la presencia de diplomáticos y la Junta Directiva de la Asamblea Nacional Constituyente.

1986
27 de abril
Inauguración del Proyecto de Vivienda Integral Sanjuaneros I

El 27 de abril de 1986 se inauguró el Proyecto de Vivienda Integral Sanjuaneros I, con la presencia de autoridades guatemaltecas y embajadores de países donantes. Monseñor Juan Gerardi Conedera bendijo el proyecto. Se destacó que esta inauguración era la primera fase de 470 viviendas totales. HODE solicitó al gobierno un redescuento de la cartera sana de Sanjuaneros y COVIHODE para reinvertir los fondos en más viviendas, proponiendo un fondo rotatorio.

Programa de Desarrollo Empresarial del Sector Informal (PRODESI)

HODE creó el PRODESI como un proyecto pionero para capacitar en gestión, contabilidad y mercadeo, además de otorgar préstamos supervisados y asistencia técnica a microempresarios y grupos solidarios. El PRODESI buscaba la organización gremial del sector informal, comenzando en comunidades donde HODE ya trabajaba y expandiéndose al área metropolitana. Hasta la fecha, PRODESI capacitó a 226 microempresarios y otorgó Q208,013.80 en créditos. El BID financió la asistencia técnica y los créditos, mientras que HODE cubrió la dirección y la infraestructura.

1988
Proyecto con BANVI

BANVI propuso a HODE, CEMAT y ASODESPT un proyecto piloto de vivienda y aumento de ingresos para 40 familias en Chuanoj, Totonicapán. HODE se encargaría de la formación y organización social, CEMAT de la vivienda y ASODESPT de la productividad artesanal. Este proyecto buscaba generar experiencia para futuras iniciativas similares en otras comunidades. El Consejo Directivo de HODE aprobó la propuesta y facultó al director ejecutivo para firmar el convenio con el BANVI, asegurando el reconocimiento de la participación de HODE.

Proyecto de Vivienda Integral El Cenizal, en Quetzaltenango

Hogar y Desarrollo compró un terreno en las afueras de Quetzaltenango para el Proyecto de Vivienda Integral El Cenizal, destinado a familias de bajos ingresos. Se realizaron estudios de diagnóstico y factibilidad para definir la población objetivo y justificar el proyecto. HODE gestionó exitosamente la creación de un fondo rotatorio reembolsable por parte del Gobierno de Guatemala a través del BANVI para financiar la iniciativa. Con el financiamiento asegurado, se esperaba el pronto inicio de los trabajos de construcción.

1989
Proyección de la Tercera Fase del Proyecto de Vivienda Integral Sanjuaneros III

Este proyecto, la tercera etapa del Programa Sanjuaneros, comprende ciento cincuenta (150) viviendas, cuyo diseño técnico está en la fase final. Se ha planificado la divulgación y promoción del proyecto, y la capacitación de los futuros beneficiarios ha sido continua y exitosa. A pesar de no haber promoción pública, ya se cuentan con 120 solicitudes preliminares para este proyecto de vivienda.

Hogar para 312 Familias, Proyecto de Remodelación del Barrio San Felipe, Escuintla

Con financiamiento de Fundación Diakonía, se remodelará el Barrio San Felipe en Escuintla para 312 familias, asegurando la tenencia de la tierra y fortaleciendo la estructura social. El proyecto se divide en cinco etapas: legalización de tierras, organización jurídica, mejoramiento de viviendas, remodelaciones e implementación de servicios comunales. Gracias a la gestión de HODE y la comunidad, se logró un Decreto Gubernativo que autorizó la venta de los terrenos a los habitantes, sentando un precedente para otras comunidades.

1992
Desarrollo del hábitat popular, Proyecto Sanjuaneros IV

Hogar y Desarrollo construyó 120 viviendas básicas de 24.60 m² con servicios en lotes urbanizados en Sanjuaneros IV, inaugurado el 29 de febrero de 1992. Estas soluciones estaban destinadas a familias de bajos recursos sin acceso al mercado de vivienda tradicional. El costo por vivienda era de Q14,250.00, pagaderos en 15 años con cuotas mensuales de Q209.00, requiriendo un ahorro previo y participación en cooperativas. El proyecto Sanjuanero IV, parte de un complejo mayor de 406 familias, incluía áreas para

equipamiento comunal y se financió con apoyo de la Fundación para la Vivienda Cooperativa y el ahorro de los beneficiarios, bajo la dirección de HODE.

Proyecto Integral de Vivienda Rural Tzamatzam, Aldea Vásquez, Totonicapán

Ochocientas (800) familias trabajadoras de la Aldea Vásquez y comunidades aledañas en Totonicapán se organizaron para mejorar sus viviendas e ingresos. Hogar y Desarrollo brindó dirección técnica, coordinación y acompañamiento social en este proceso. La formación social se enfocó en fortalecer la organización comunitaria, mientras que la técnica constructiva promovió el uso eficiente de recursos locales como madera tratada y adobe. La autoconstrucción facilitó el aprendizaje de nuevas técnicas, y se impulsó el ingreso con créditos preferenciales y capacitación empresarial.

1995
Proyecto de Vivienda Popular, Santa María Ixhuatán, departamento de Santa Rosa

Hogar y Desarrollo implementó su primer proyecto en Santa María Ixhuatán, Santa Rosa, construyendo 40 viviendas en cinco aldeas vecinas, integrada por los vecinos de las aldeas San Martín, La Esperanza, Cerro Chato, El Barro y Llano Grande. Los pobladores aportaron terrenos y mano de obra, mientras HODE financió con préstamos de materiales (Q7,000.00 a 10 años con 12% de interés), dirección técnica y acompañamiento social. Un profesional se capacitó en albañilería, y se contrató personal técnico y social local para el seguimiento del proyecto. Se organizó una coordinadora de vivienda integrada por vecinos de las cinco aldeas participantes.

1996
Desarrollo del Hábitat Popular

Desarrollo desde la base: una estrategia de vivienda popular, de créditos en materiales a grupos solidarios organizados como autoconstructores, que levantaron cincuenta y cinco viviendas: 24 en Santa Faz, zona 6; 10 en Villalobos, zona 12. Además, 21 viviendas en la aldea Nimasac, departamento de Totonicapán, con financiamiento de MISEREOR.

Proyecto Mercado Popular

El proyecto de vivienda cooperativa El Esfuerzo, de 285 asociados ubicados en los Sanjuaneros (22 kilómetros al noroccidente de la capital) incluyó la construcción de un mercado popular como equipamiento de la comunidad.

1997-1998
Aprobación de Misión y Visión de HODE

Bajo la presidencia de José Raymundo Rodríguez Estrada, se presentó y aprobó formalmente la Misión y Visión de HODE. La Misión se definió como contribuir a resolver la problemática de la pobreza en Guatemala elevando la calidad de vida a través de programas de vivienda para el desarrollo. La Visión se estableció como ser una asociación autosostenible que ejecute eficazmente programas de vivienda para el desarrollo individual y comunitario de los beneficiarios. Estas definiciones marcaron un rumbo estratégico para la organización.

1999
Gestiones y Proyectos de ASDI, Foguavi y Jalapa

HODE solicitó a Foguavi fondos para 181 viviendas en Ixhuatán y estudió la viabilidad de proyectos en Escuintla y Jalapa. Aunque se evaluó un plan de reconstrucción post-Mitch con ASDI (Suecia), no se concretó su apoyo. Se recibió una donación de la Fundación Romero para créditos en Ixhuatán y se divulgó el programa HODE-Foguavi, recibiendo 115 solicitudes. Se legalizaron tierras en el Asentamiento Patricia de Arzú y se gestionaron subsidios con Foguavi, recibiendo una donación de clavos de Cáritas. Se exploraron nuevos proyectos con ASDI y se otorgaron créditos para vivienda en Villalobos II.

2000-2001
Análisis de Proyectos y Soluciones Habitacionales

Se completó el estudio de factibilidad para un proyecto de 25 viviendas nuevas, alcanzando un 75% de ejecución del plan general. Se gestionó una propuesta para un segundo préstamo de ASDI. En Jalapa, se realizaron 65 obras combinando viviendas nuevas y mejoras. Gracias a fondos de Foguavi, se concretaron 52 soluciones habitacionales distribuidas en Santa María Ixhuatán, Estanzuela, San José Pineda y La Fila.

2002
Colonia Santo Hermano Pedro

La comunidad religiosa de padres franciscanos patrocinó la construcción de la colonia Santo Hermano Pedro, en el departamento de Jutiapa; las familias que vivían en ranchos insalubres participaron en las construcciones.

2004-2005
Créditos para Vivienda Jalapa

Cuarenta créditos supervisados fueron entregados a familias que no tienen acceso al crédito convencional, para viviendas nuevas, mejoras, ampliaciones y reparación de casas deterioradas. En Jalapa, 17 créditos para vivienda se dieron con financiamiento del fideicomiso de la cooperación de Suecia.

Federación de organizaciones para el desarrollo del hábitat popular FODHAP

HODE ha dado seguimiento sostenido a la organización de la red de ONG dedicadas a la vivienda popular, para lo cual se integró a la comisión de legalización que organizó el taller para definir valores, principios, código de ética y ratificar los estatutos. La asamblea de fundadores suscribió el acta de constitución y eligió la junta directiva en la que HODE fue electa para la secretaría; seguidamente se gestionó la personalidad jurídica de la federación.

2010
Incidencia Política - Código de ética de ONG

Ante la proliferación de ONG políticas y apócrifas, el 3er. Congreso de ONG acordó la creación del código de ética que identifique a las ONG auténticas. HODE colaboró con ASINDES en la formulación del código, mismo que fue adoptado por otros consorcios.

2011
Créditos para Vivienda y Microempresas, Ayuda Post-Agatha

Fueron entregados 136 créditos, por un total de Q1,201,278.00, para viviendas nuevas y mejoras de 24 viviendas. Y 116 créditos, por Q503,000.00, para microempresas de comercio, producción y servicios. En alianza con Fundabanano se construyó un aula para niños especiales en Morales, Izabal. Alianza HODE - ASINDES - FONDO UNIDO - ASDESARROLLO, para atender a familias damnificadas por la tormenta Agatha, en el asentamiento El Esfuerzo, San Felipe Retalhuleu.

Participación de Estudiantes EPS

Se incorporaron ocho nuevos socios voluntarios: dos candidatas y seis candidatos, quienes leyeron y firmaron el Decálogo del Hombre y de la Mujer de Hogar y Desarrollo. La Universidad de San Carlos registró a HODE como centro calificado para que los estudiantes de Arquitectura realicen el Ejercicio Profesional Supervisado —EPS— en los proyectos de vivienda de la asociación.

2013
Conmemoración de 40 años de Vida Institucional

Por iniciativa de la gerente, Licda. Lesbia Gálvez S., se editó una revista con el historial de los primeros 40 años del trabajo de Hogar y Desarrollo. En un acto protocolar se presentó la revista y un video documental; además se entregaron preseas a los fundadores y socios destacados por su testimonio de trabajo y lealtad con la Misión y la Visión institucionales, finalizando con una plegaria y reconocimiento póstumo a socios y colaboradores difuntos.

2014
Reestructura de la Cartera Crediticia

Entre 2014 y 2017, HODE actualizó y reordenó su área de créditos, unificando normativas y creando un nuevo reglamento. Se implementó un control actualizado de la documentación y registros contables. Se brindó atención integral al cliente, ofreciendo créditos productivos para negocios, vivienda, estudios y unificación de deudas, con apoyo de la USAC en construcciones. Se impulsó la microempresa gastronómica y se sistematizaron controles de morosidad, logrando sanear la cartera y disminuir la morosidad.

2017
Acuerdos con la Universidad San Carlos de Guatemala

HODE continuó su colaboración con la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), específicamente con las facultades de Arquitectura y Humanidades. Esta alianza permitió que estudiantes de ambas facultades realizarán su Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) en los proyectos de la asociación. Esta colaboración brindó apoyo técnico y social a los proyectos de HODE, a la vez que ofreció experiencia práctica a los estudiantes universitarios.

2019
Alianza HODE-INTEPRO para Vivienda Sostenible

HODE se alió con INTEPRO para impulsar la vivienda de interés social mediante la construcción de Módulos Urbanos de Viviendas Integradas Sostenibles (MUVIS) en la zona 21. Se acordó un canje de terrenos con la cooperativa para facilitar el acceso al proyecto. Las formalidades legales generaron retrasos en el avance de la iniciativa. La asamblea extraordinaria de octubre de 2019 aprobó incluir un edificio de apartamentos modelo MUVIS en el proyecto Sanjuaneros III.

Actualización de Escrituración de los Proyectos Sanjuaneros II, IV y Jalapa

En 2020, HODE continuó su campaña de escrituración para los adquirientes de lotes y viviendas en Sanjuaneros II y IV, y Jalapa, facilitando créditos para gastos legales. Se entregaron planos y mojones, y se designó un mandatario para agilizar trámites pendientes, incluyendo la firma de 61 escrituras en Sanjuaneros y 104 en Villaverde. Se gestionó la entrega de áreas verdes y equipamiento comunal a la Municipalidad y la cooperativa de San Juan Sacatepéquez, así como lotes para la Iglesia Católica. Se estableció contacto con la URL para el apoyo de estudiantes de Derecho en la campaña de escrituración.

Donación de la Iglesia Sanjuaneros a la Arquidiócesis de Guatemala

HODE donó la manzana 'S' del proyecto Sanjuaneros a la Arquidiócesis de Guatemala para la construcción de un templo. El censo de 2018 reveló un alto déficit habitacional en el país, lo cual impulsó a HODE a planificar programas para mejorar las condiciones de vivienda de su población meta. Se investigaron las necesidades de vivienda en las comunidades La Estrella (San Juan Sacatepéquez) y Magdalena Milpas Altas (Sacatepéquez), encontrando 49 familias necesitadas de vivienda.

2020
Ayuda a Damnificados por la Pandemia del Covid 19

Durante el año 2020, Hogar y Desarrollo no fue ajeno a la pandemia del Covid 19, por lo que varios proyectos se detuvieron, pero también se realizaron otros proyectos de ayuda, como la coordinación de entrega de ayuda humanitaria, consistente en arroz, frijol y artículos de higiene en las siguientes comunidades: Agua Salóbrega, Sanarate, El Progreso; Usumatlán, Zacapa; y Parramos, Sacatepéquez. En coordinación con Cáritas Arquidiocesana, la asociación Give Joy to One, la empresa norteamericana Masco y la empresa guatemalteca Andamios Eco, se apoyó a aproximadamente 2,500 personas.

2021
Propuesta de Saneamiento para las Comunidades el Búcaro y la Estrella

Se realizaron trabajos de saneamiento en la Colonia El Búcaro y un estudio de necesidades en la comunidad La Estrella. La pandemia de COVID-19 y el toque de queda nacional llevaron a HODE a operar de forma irregular, combinando trabajo presencial y en línea. El Consejo Directivo contrató una consultoría para identificar nuevos proyectos, reactivar microcréditos, reorganizar la administración y lograr un reposicionamiento institucional. Se designó un oficial de cumplimiento ante la Intendencia de Verificación Especial (IVE).

Entregas a la Municipalidad de San Juan Sacatepéquez

Se realizaron trabajos de saneamiento en la Colonia El Búcaro y un estudio de necesidades en la comunidad La Estrella. La pandemia de COVID-19 y el toque de queda nacional llevaron a HODE a operar de forma irregular, combinando trabajo presencial y en línea. El Consejo Directivo contrató una consultoría para identificar nuevos proyectos, reactivar microcréditos, reorganizar la administración y lograr un reposicionamiento institucional. Se designó un oficial de cumplimiento ante la Intendencia de Verificación Especial (IVE).

Entrega de Áreas Verdes y Calles de Sanjuaneros a la Municipalidad

El 28 de julio de 2021 se ratifica la aprobación de entregar las áreas verdes, sociales y calles de Sanjuaneros I y II a la Municipalidad de San Juan Sacatepéquez. El 18 de agosto se da inicio al proyecto Sanjuaneros III, con la venta de una fracción de la misma finca con el propósito de obtener los fondos necesarios para elaborar todos los estudios requeridos por la municipalidad, para la aprobación del proyecto, el cual consistiría en la construcción de entre 70 y 80 casas de interés social, para cubrir necesidades de familias del área.

Traslado de las Oficinas HODE

Se aprobó la venta de la sede de HODE en zona 1, utilizada por más de 30 años. En noviembre de 2021, el Consejo Directivo decidió adquirir un apartamento en 6A. Av. 0-60 Centro Comercial Zona 4, Torre Profesional 1, Oficina 303, Guatemala. Este traslado buscaba una ubicación más céntrica y accesible por transporte público, así como mejorar la imagen institucional. Como parte de esta modernización, se planeaba aumentar la presencia de HODE en redes sociales para una mejor comunicación.

2022
Donación de Terreno para la Municipalidad de San Juan Sacatepéquez

En mayo de 2022, Hogar y Desarrollo donó terrenos a la Municipalidad de San Juan Sacatepéquez para la construcción de infraestructura de agua potable (pozo, tanque, planta de tratamiento) en beneficio de proyectos cercanos. Adicionalmente, se iniciaron conversaciones con la municipalidad para la reconstrucción y mantenimiento de la planta de tratamiento de Sanjuaneros I, inoperativa por varios años. Estas acciones buscan mejorar los servicios básicos para las comunidades donde HODE tiene presencia.

Hogar y Desarrollo: 50 Años

Hogar y Desarrollo celebró 50 años de trabajo continuo en la reducción de la pobreza en Guatemala. A lo largo de su trayectoria, la organización ha proporcionado un total de 7,725 soluciones habitacionales con diversos diseños y materiales. Además, ha otorgado 8,175 créditos para microempresas. Estos servicios combinados han beneficiado a 15,940 familias, lo que se estima impacta positivamente en la vida de aproximadamente 79,700 personas.

2024
Celebración del 50 Aniversario de Hogar y Desarrollo con "Reseña Histórica”

El 21 de agosto se llevó a cabo la emotiva presentación de "Reseña Histórica", conmemorando los 50 años de trayectoria de Hogar y Desarrollo. El evento sirvió como un espacio para recordar y celebrar los logros y la historia de la institución. Se compartieron momentos significativos que marcaron este importante aniversario. La jornada estuvo llena de emociones y recuerdos de cinco décadas de trabajo.