COVIHODE

HODE - Maryknoll
El director ejecutivo tuvo conocimiento de que el padre Guillermo Woods, miembro de la comunidad religiosa Maryknoll, fallecido de manera trágica en Huehuetenango, en donde ejercía su labor misionera, tenía un proyecto de vivienda de interés social en un terreno, ubicado en el barrio Guajitos. Sabiendo esto, decidió visitar al padre Ronald Hennessey.
Superior de dicha comunidad, para presentarle el quehacer de Hogar y Desarrollo y proponerle la realización conjunta del sueño del padre Woods, conforme a un plan de vivienda integral, consistente en organizar una cooperativa con familias de escasos recursos que recibirían capacitación técnica y social para trabajar en ayuda mutua la construcción de sus viviendas, y que a la vez contaría con un centro de adiestramiento para formar empresas que les permitan ser sujetos de su propio desarrollo.

Desarrollo Social
El TS. Luis Aldana y el señor Hildebrando Cumes Samayoa, se encargaron de definir el perfil de los candidatos, elaborar la boleta de los estudios socioeconómicos, motivar y organizar los grupos para trabajos en ayuda mutua e impartir la educación no formal en los siguientes ámbitos: hogar, convivencia, salud, nutrición, mantenimiento, formación y organización cooperativa.

Desarrollo Físico
El ingeniero Jorge Mario Monzón Noriega y el arquitecto Virgilio García Flores diseñaron el modelo de casa básica con paredes de terracreto y techo de canaleta de asbesto-cemento. Elaboraron el juego de planos para 128 viviendas básicas divididas en manzanas con clúster (grupos), acompañado de las especificaciones técnicas para licitar y contratar la urbanización y la construcción de las viviendas.
La dirección ejecutiva encargó al ingeniero Monzón como experto en construir con terracreto, capacitar y supervisar los trabajos en ayuda mutua de las familias seleccionadas en la producción manual de ladrillos, armaduría, pisos, taludes, jardines, banquetas, cunetas, puertas y ventanas.

Desarrollo Jurídico
Los licenciados Valentín Del Valle Góngora y Roberto Martínez Sobral elaboraron el convenio HODE-Maryknoll; formularon los términos del contrato de participación, las responsabilidades de HODE, y los derechos y obligaciones de las familias participantes.
Inicio de los Trabajos de Urbanización
El acto se realizó el 22 de junio de 1979, a las 11 horas. HODE invitó a los señores embajadores de Bélgica y de Estados Unidos, al director del Comité de Reconstrucción Nacional, coronel Baltasar Martínez, a organizaciones de desarrollo y al Comité de Vecinos de la vecina Colonia Vásquez. El director ejecutivo, Hildebrando Cumes Samayoa, describió el origen y la naturaleza del proyecto, cuyo mejor capital son los participantes que, en ayuda mutua, construirán su futuro y el de su comunidad.



Gestión | Fuentes de Financiamiento
HODE cumplió el compromiso de obtener el financiamiento complementario con la propuesta ante
MISEREOR, por Q60,000.00, para tres años de trabajo social.
Consejo Directivo
El Consejo Directivo consideró importante documentar, en una película documental, el proceso de construcción del primer proyecto de vivienda integral, para lo cual contrató al artista Víctor Hugo Cruz, quien filmó las etapas de trabajo con énfasis en la participación de las familias en la ayuda mutua.
Se legalizó la unificación de las tres fincas que integran la totalidad del terreno del proyecto. El costo del proyecto fue de Q601,972.94, cuyo financiamiento provino de donaciones, así: 45% de la comunidad Maryknoll; 7% de SELAVIP; 21% del Gobierno de Bélgica; 4% de MISEREOR; y 23% de Hogar y Desarrollo. El préstamo de Q104,600.00 otorgado por Maryknoll fue condonado, con carta total de pago y finiquito, gracias a que HODE ejecutó el proyecto en tiempo récord.
45%
De la comunidad Maryknoll
7%
De SELAVIP
21%
Del Gobierno de Bélgica
4%
De MISEREOR
23%
De Hogar y Desarrollo
Inauguración | 30 de Agosto 1980
Asistieron el General Federico Fuentes Corado, director del CNR, en representación del presidente de la República; el representante del Instituto Nacional de Cooperativas —INACOOP—; el embajador de Bélgica, Dr. Theo Lansloot; el representante del embajador de Alemania, Sr. Ulrich Shoening; el superior de la comunidad Maryknoll, padre Ronald Hennessey, en representación del cardenal Mario Casariego; el presidente de la cooperativa COVIHODE, señor Julio Tesucum; la Junta Directiva y socios cooperativistas, esposas de directivos y asesores de HODE; representantes del BANVI, de la Secretaría de Planificación Económica, del Ministerio de Finanzas, y de UNICEF.

El Director Hildebrando Cumes Samayoa
El director, Hildebrando Cumes Samayoa, se refirió a los principios, valores, figuras jurídicas, sociales y económicas que sustentan el primer proyecto de vivienda integral. La selección de las familias participantes fue acuciosa para acertar en los talentos que aceptaron el reto de trabajar en ayuda mutua la construcción, no solo de su casa, sino de su comunidad, cada día del futuro, con tal de llegar a ser una comunidad autogestionada. De esta forma HODE entregó a Guatemala un “modelo de desarrollo” capaz de ser replicado y mejorado innumerable cantidad de veces.
Homenaje y Memoria del Padre Guillermo Woods
En un lugar especial la cooperativa y HODE construyeron un monumento que luce una de las máquinas con las cuales se elaboraron los ladrillos de terracreto y la placa en homenaje y memoria del Padre Guillermo Woods promotor del proyecto y reconocimiento a la comunidad religiosa Maryknoll.


El Presidente de HODE, Roberto Carpio Nicolle
Expuso la trayectoria de la asociación como pionera de la vivienda popular. «Aceptamos el reto del subdesarrollo y decidimos contribuir con este proyecto viviente y pujante». La placa se encuentra colocada en el monumento construido por la cooperativa y simboliza la tenacidad del trabajo con una máquina de las que se usaron para fabricar los ladrillos de terracreto. El Club de Leones colaboró con los juegos mecánicos del parque infantil.
Entrega del Libro "Con Paso Firme"
Entregó el libro Con paso firme a su autor, el periodista Gonzalo Asturias Montenegro. HODE editó este libro para compartir sus experiencias con propios y extraños y contribuir con otros programas de desarrollo en el país y en el mundo. El padre Ronald Hennessy exaltó la memoria del promotor del proyecto, Padre Guillermo Woods —QEPD—, en cuya memoria la comunidad cumplió el compromiso moral contraído al realizar este proyecto juntamente con HODE en tiempo menor al previsto.

Sanjuaneros

Proyecto de Vivienda Integral Sanjuaneros
Se recomendó, entre otros aspectos previos, el estudio de mercado y continuar las negociaciones con el propietario. Finalmente se adquirieron doce manzanas y media de terreno, con financiamiento de la fundación Redd Barna, de Noruega. Se planificó la primera fase de Sanjuaneros I, de 100 casas de block combinado con plaquetas prefabricadas de cemento para divisiones internas; contó con capacitación social, organización del trabajo en ayuda mutua y formación cooperativista.
Se gestionó el financiamiento en Francia, con el Comité contra el Hambre y Para el Desarrollo —CFDD—; en la Comunidad Económica Europea; en el Gobierno de Bélgica; en SELAVIP y en PACT.

CRN, BANDESA y HODE
Los directivos y asesores resolvieron definir el perfil de los candidatos mediante una encuesta-sondeo en comunidades y asentamientos aledaños.
Los recursos económicos aportados por la cooperación internacional y la contraparte local del CRN, BANDESA y HODE sumaron Q404,063.00 con los cuales se inició el Proyecto Sanjuaneros I, que siguió el plan, con participación de los usuarios: desarrollo social en cooperativa, desarrollo físico de construcción de viviendas en ayuda mutua y desarrollo económico con pequeñas empresas y/o empresas comunales. Se contó con el apoyo técnico de CEMAT.

Inauguración del Proyecto Sanjuaneros I
En un resplandeciente 27 de abril de 1986, se llevó a cabo la inauguración del Proyecto de Vivienda Integral Sanjuaneros I, contando con la presencia del presidente y vicepresidente de la República, los excelentísimos embajadores de los países que contribuyeron con recursos económicos para el proyecto: Bélgica, Francia, Noruega, Estados Unidos y Chile. El excelentísimo señor obispo auxiliar, monseñor Juan Gerardi Conedera, realizó la bendición del proyecto.
Dentro de la programación del evento se pronunciaron discursos que se dirigen a la concurrencia, por parte del presidente constitucional Marco Vinicio Cerezo; el vicepresidente de la República Roberto Carpio Nicolle; y el vicepresidente de Hogar y Desarrollo, Valerio Ibarra Rodriguez.
100 Familias Pioneras, Tenaces, Constantes y Laboriosas
Convocadas por Hogar y Desarrollo lograron reunir la mejor riqueza del mundo, que es la voluntad humana de unir sus esfuerzos, trabajos, sacrificios y recursos para construir organizadamente sus propias viviendas.
INACOP
Es importante resaltar que para la formación de cooperativa se utilizó como normativa social la entonces nueva versión de estatutos propuesta por
Hogar y Desarrollo, aprobada por el Instituto Nacional de Cooperativas (INACOP).
Así surge Cooperativa de Vivienda el Esfuerzo, que aglutina a los cooperativistas de los proyectos de Sanjuaneros.
470 Soluciones Habitacionales
Durante la inauguración del proyecto Sanjuaneros, Hogar y Desarrollo destacó que esta apertura representa solo el inicio de un plan que contempla un total de 470 soluciones habitacionales. Con el fin de continuar expandiendo este impacto, se presentó al Presidente de la Nación una solicitud clave: Que el gobierno redescuente la cartera de crédito generada por Hogar y Desarrollo en los complejos habitacionales de Sanjuaneros y COVIHODE.
Sanjuaneros II
Sanjuaneros II
Con el objeto de continuar la construcción de la Segunda Fase del Proyecto de Vivienda Sanjuaneros, HODE realizó gestiones y suscribió una carta de entendimiento con la Fundación para la Vivienda Cooperativa (CHF), de Estados Unidos, a fin de obtener un préstamo blando de aproximadamente novecientos mil quetzales (Q.900,000.00), que permitiera construir otra fase del proyecto, al concretarse la operación y la asistencia técnica. La fase de Sanjuaneros II fue finalmente financiada con un préstamo blando proporcionado por la Fundación para la Vivienda Cooperativa (CHF), de Q1, 050, 372.21.


Sanjuaneros III
Este proyecto, la tercera etapa del Programa Sanjuaneros, comprende en un inicio ciento cincuenta (150) viviendas, para igual número de familias, y técnicamente se encuentra en la fase final de diseño. Ante la situación post pandemia que se vive en la región y el creciente interés por apartamentos, dado que la oferta tanto de construcción tradicional de vivienda mínima, como de edificación de apartamentos lleva a Hogar y Desarrollo a realizar en viro en la planificación del proyecto planteando la construcción de torres de apartamentos.
Sanjuaneros IV
Sanjuaneros IV es el sector de ciento veinte (120) soluciones habitacionales que Hogar y Desarrollo ha construido y en el cual se ha asentado un igual número de familias carentes de vivienda, que por su condición económica no tiene acceso a financiamiento ni a las casas terminadas del mercado ordinario. Cada una de las soluciones de Sanjuaneros IV constaba de una casa básica de 46 metros cuadrados, con servicios, en un lote urbanizado de ciento veinticinco varas cuadradas, dotado de agua, energía eléctrica y banquetas.
Sanjuaneros IV se hizo realidad gracias al financiamiento de la Fundación de Chile, para la Vivienda Cooperativa, el ahorro aportado por los propios signatarios y la dirección técnica y social de Hogar y Desarrollo.


Tzamatzam, Aldea Vásquez, Totonicapán
Proyecto Integral de Vivienda Rural | La Aldea Vásquez y las comunidades Tzamatzam y la Libertad, del municipio de Totonicapán, en el occidente del país, estaban pobladas por ochocientas (800) laboriosas familias dedicadas a la agricultura, la producción de artesanías (telas, alfarería, carpintería) y el comercio. Los pobladores se organizaron para construir y/o mejorar sus viviendas y mejorar sus ingresos económicos, para lo cual contaron con la dirección técnica, la coordinación y el acompañamiento social de Hogar y Desarrollo.
La metodología de autoconstrucción facilitó el aprendizaje directo de la nueva técnica para hacer viviendas. El mejoramiento del ingreso se impulsó mediante el otorgamiento de créditos con tasa preferencial y capacitación empresarial.
Remodelación del Barrio San Felipe
Hogar para Trescientas Doce Familias | San Felipe era un barrio ubicado en la periferia de la ciudad de Escuintla, a 60 Km. al sur de la capital de Guatemala, marcado por la precariedad en sus veinte años de existencia, de las 1792 personas que integraban las 346 familias que lo habitaban.
El proyecto de desarrollo del Barrio San Felipe incluía la legalización de la tenencia de tierra, la estructuración social, la remodelación del trazo, la urbanización, y la construcción o mejoras de la vivienda.
La metodología que aplicó en la ejecución del proyecto era de índole participativa, iniciada con el diseño de los componentes del proyecto, la gestión para la propiedad de lotes ante las autoridades locales, el trabajo en ayuda mutua de la infraestructura y de esfuerzo propio en el levantado o mejora de las viviendas. En ese entonces, las familias tenían los títulos de sus terrenos, la urbanización estaba terminada y los pobladores construían, ampliaban o hacían mejoras de sus viviendas.
Hogar y Desarrollo tuvo a su cargo la coordinación, el financiamiento y la dirección técnica y social de la remodelación del barrio.
Participaron en la obra, la comunidad San Felipe, con la autoconstrucción y autogestión; la Acción Ecuménica Sueca Diakonía, con apoyo financiero; CARE, con apoyo técnico y financiero para la urbanización; la Municipalidad de Escuintla, con la venta de los terrenos; y el INFOM, con el nuevo trazo de alineación de la colonia.
Con un financiamiento aprobado por la Fundación Diakonía, este proyecto está dirigido a beneficiar a trescientas doce (312) familias. A través de esta modalidad se persigue garantizar la tenencia de la tierra y relacionar la estructura social de la comunidad, se trabajó en la organización y la capacitación de grupos dirigentes. EI proyecto en sí consta de cinco módulos o etapas de operación, siendo estas:
- Legalización de la tenencia de la tierra;
- Organización social como persona jurídica;
- Mejoramiento de la vivienda;
- Remodelaciones;
- Implementación de servicios comunales.
Es importante hacer notar que con este proyecto se sentó un precedente, ya que esta comunidad ocupó los terrenos durante décadas, sin conseguir que la municipalidad autorizará Ia propiedad legal. Como producto de la gestión de HODE y la comunidad, fue aprobado el Decreto Gubernativo que autorizó a la municipalidad para vender los terrenos a los habitantes del lugar.
Este logro de la comunidad del Barrio San Felipe sirvió de incentivo para que otras comunidades fueron beneficiadas con el Acuerdo Gubernativo Citado, extendiendo un requerimiento similar ante las autoridades competentes.


Ciudad de Guatemala | Centro de Acopio Villalobos
La embajada de Canadá en Guatemala, otorgó a HODE una donación de cincuenta mil quetzales (Q50,000.00) para dotar de vivienda mínima a 50 familias de bajos ingresos que recibieron del gobierno lotes urbanizados en la Colonia Villalobos I, zona 12 de la ciudad capital. Para la ejecución del proyecto se estableció un centro de acopio para otorgar préstamos en materiales, dar asistencia técnica para construcción, proporcionar formación y organización social a la comunidad de Villalobos I.
Colonia Santa Faz, zona 6 de la Capital
Vivienda Popular | En el área urbana, se construyeron quince viviendas, de 36 metros cuadrados cada una con estructuras calculadas para soportar a futuro un segundo nivel, en la Colonia Santa Faz, zona 6 de la capital. En la Aldea Sac Puluc del departamento de Quiché se construyeron veinte viviendas.
La Ley de Vivienda fija el subsidio de Q12,000.00 para las familias pobres, que previamente deben aportar Q4,000.00. HODE realizó ciento cinco estudios socioeconómicos en Santa María Ixhuatán, departamento de Santa Rosa, para gestionar estos subsidios; además, Hogar y Desarrollo facilitó créditos a familias que vivían en condiciones precarias, para pagar el aporte previo y participar en la construcción de sus viviendas.


Casas Prefabricadas
Se construyeron y se vendieron nueve (9) casas prefabricadas de ferrocemento. Se construyeron las instalaciones del Asilo de Ancianos Rey David, ubicado en la zona 13 de la ciudad capital, de 120 m2, con elementos prefabricados de ferrocemento. Los fondos provinieron de Food for the Poor. El presidente de HODE, Sr. Enrique Celada Corzo, entrega las llaves de su casa a una de las madres participantes en el proyecto.
Proyecto Foguavi
Se presentó ante el Foguavi un proyecto para la construcción de 105 casas, de 36 metros cuadrados, en el municipio de Santa María Ixhuatán, departamento de Santa Rosa, para obtener los subsidios de Q2,000.00 por cada familia, con el compromiso de HODE de otorgar préstamos de Q4,000.00 por familia, con fondos otorgados por la Fundación Cristiana Romero, de Alemania. La fábrica de casas de madera de HODE construyó 12 casas, las cuales fueron instaladas en distintas zonas de la ciudad capital. El programa de microempresa otorgó 90 créditos de Q4,100.00 cada uno, y tres créditos hipotecarios de Q14,883.00. Se concretó la calificación de HODE como entidad intermediaria autorizada para trabajar la legalización de la tierra del asentamiento precario Patricia de Arzú.


El Cenizal, Quetzaltenango
Proyecto de Vivienda Integral | El diseño urbanístico y de vivienda, como parte de la planificación, se encuentra en su fase de proceso de planos, producto efectivo del estudio de factibilidad que se realizará en el periodo pasado, el cual hizo énfasis en la situación socioeconómica de los ocupantes de esta área y en las características de la vivienda. Por otro lado, el mismo estudio determinó el perfil general de la población meta, lo que permitió diseñar un plan de capacitación y organización social. Este proyecto está diseñado para ciento cuarenta (140) familias.
Santa María Ixhuatán, Santa Rosa
Hogar y Desarrollo, desarrolló su primer proyecto en el departamento de Santa Rosa, sito 85 kilómetros al sur-oriente de la capital, consistente en 40 viviendas en 5 aldeas circunvecinas del municipio de Santa María Ixhuatán, en las cuales se organizó la coordinadora de vivienda, integrada por los vecinos de las aldeas San Martín, La Esperanza, Cerro Chato, El Barro y Llano Grande.
Los pobladores aportaron los terrenos y la mano de obra; Hogar y Desarrollo proporcionó el financiamiento, la dirección técnica y el acompañamiento social, todo lo cual consistió en préstamos en materiales por Q7,000.00 (US$ 1,207.00) que serían pagados a 10 años plazo, con una tasa de interés del 12% anual.


Proyecto de Microempresas Avícolas.
En Santa María Ixhuatán, 25 amas de casa se organizaron en “grupos solidarios” de 3 a 4 personas para recibir créditos mancomunados de Q1,000.00, y capacitación técnica y empresarial. Las señoras construyeron 25 gallineros y adquirieron 500 pollos cada una; la producción de carne y de huevos ha comenzado y el consumo es local.
Chotacaj, Departamento de Totonicapán
Es una pequeña población de campesinos de la etnia quiché, perteneciente al municipio de Totonicapán (176 km. al occidente de la capital). 30 familias de esta aldea solicitaron vivienda y créditos para la producción artesanal a HODE. En atención a dicha solicitud se diseñó un modelo antisísmico de adobe para construir dos casas modelo y se dieron créditos para mejoras y ampliación de 8 viviendas.
El pequeño proyecto fue financiado y dirigido por Hogar y Desarrollo y realizado por autoconstrucción por los pobladores. Las demás familias solicitantes recibieron créditos productivos con los cuales elevaron sus ingresos, y en consecuencia realizaron otras construcciones por esfuerzo propio. Hogar y Desarrollo trató de motivar a la población rural a trabajar unida por el mejoramiento de sus condiciones de vida y a ser autogestores de su propio desarrollo.
